viernes, 3 de abril de 2020

Lectura comprensiva para primer ciclo





Nueva actividad de lectura comprensiva indicada para el alumnado de primero y segundo de primaria. A través del enlace que se muestra a continuación accederéis a la imagen que se muestra en este post. Si hacéis click en cada uno de los apartados os llevará a la actividad correspondiente.

Podéis encontrarlo en el siguiente enlace:



jueves, 2 de abril de 2020

Propuesta para el alumnado de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapeútica



¡Hola a tod@s! Para esta semana os proponemos una actividad VOLUNTARIA: que elijáis para hacer con vuestros hijos e hijas uno de estos 50 experimentos que os dejamos y que posteriormente sean los niños quienes expliquen cómo lo han hecho, qué cosas han necesitado, qué resultado han conseguido, etc.


Los niños que asisten a Audición y Lenguaje pueden explicarlo en un audio o en un vídeo. Es importante que antes de grabarlo se lo preparen.

Los niños que asisten a PT lo explicarán también por escrito siguiendo esta plantilla: https://we.tl/t-ziqWRrkMte


Se trata de que ordenen bien las ideas que quieren expresar (decir el experimento que han elegido, por qué lo han elegido, qué han necesitado para hacerlo, qué pasos han seguido, qué resultado han obtenido), que hablen de forma pausada procurando que su pronunciación sea lo más correcta posible y que gestionen bien la respiración, cogiendo aire al inicio de cada frase.

El audio o el vídeo lo podéis mandar a adrian_tremino@ceipsanantonio.com

La redacción escrita la podéis mandar a anabelen_puentes@ceipsanantonio.com

¡Un abrazo!





lunes, 23 de marzo de 2020

SUGERENCIAS DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PARA TRABAJAR EN CASA



La editorial Onda Educa ha puesto a disposición de todo el mundo su plataforma online de forma totalmente gratuita para que durante estos días podáis trabajar desde casa diferentes aspectos del habla y del lenguaje con vuestros hijos.


De todas las aplicaciones que encontraréis, os sugiero las siguientes:

1. Fonemas espiral: para trabajar la pronunciación de aquellos fonemas que más le cuestan a vuestros hijos, así como para trabajar el vocabulario en general. Tenéis el juego de la oca, bingos, casetas de tiro, etc. Son juegos a los que solemos jugar en clase y les encanta.

Con estos juegos también podéis jugar a hacer frases con las palabras que vayan saliendo, jugar a las adivinanzas con las palabras que salgan en el juego de la caseta de tiro para practicar las descripciones, jugar a formar una historia con tres o más palabras que salgan en las actividades para trabajar la expresión oral, etc.

Como este programa distribuye los juegos por símbolos fonéticos que quizás algunos de vosotros no conocéis, comparto con vosotros la siguiente imagen para que sepáis a qué símbolo fonético corresponde cada letra para que vayáis directamente a los fonemas que os interesa trabajar con vuestros hijos:



2. Oposiciones espiral: para trabajar la diferenciación entre fonemas que suelen confundir, por ejemplo, la z y la s (caza* en lugar de casa), la k con la t (tasa* en lugar de caza), etc. En esta aplicación también podréis encontrar muchos juegos divertidos que solemos trabajar en el aula.

3. Colección Animacuentos: para trabajar en Educación Infantil a través de cuentos cortos y sencillos. Podréis encontrar un total de 8 cuentos. En cada cuento encontraréis la animación del cuento (el cuento en vídeo) y actividades de vocabulario, memorys y canciones relacionadas con el cuento.


OTRAS SUGERENCIAS

Los más mayores pueden jugar también al tabú para practicar las descripciones y el uso de sinónimos. Los más pequeños pueden jugar también a este juego, pero haciéndolo un poco más fácil para ellos, por ejemplo reduciendo el número de palabras que no pueden decir: 


Crear sopas de letra online con palabras que contengan los fonemas que les cueste pronunciar, así como para reforzar el vocabulario que vayan aprendiendo en las demás asignaturas: 


Contar algunos chistes que hayan escuchado en el vídeo que os dejo a continuación para trabajar la comprensión del lenguaje figurado (ironías, dobles sentidos, etc.) y la expresión oral: 


Contar a la familia el cuento que hayan elegido de todo los que hay en este canal de YouTube que os propongo  para que trabajen la habilidad de narrar y de organizar bien las ideas que quieren expresar: 


Estas son solo algunas sugerencias. No los planteéis como deberes, sino como juegos que espero que ayuden a hacer más amena esta etapa que tenemos que permanecer en casa. Sin más, os deseo lo mejor para estos días. Mucha paciencia y mucho ánimo. TODO ESTÁ BIEN.

¡Un abrazo!


viernes, 20 de marzo de 2020

Comprensión lectora en valenciano y castellano.


¿Te gustaría saber quién es Puc? A través de la siguiente presentación digital podrás realizar una breve lectura sobre este pequeño gatito y una vez terminado, contestar a una serie de preguntas a través de nuestro juego de la diana.

¿Te atreves?

Resolución de problemas con dos cifras en el divisor.


Para el alumnado de cuarto a sexto se os propone este juego de verdadero o falso que consta de 4 problemas a resolver. A diferencia de los problemas que solemos hacer en el aula, esta vez disponéis de una solución pero ¿será la correcta?. 


  1. Tendréis que ayudaros de un papel y lápiz para resolver el problema que se os plantea.
  2. Apuntaros al lado de la respuesta si es correcta o falsa.
  3. Pulsar enter en nuestro teclado para comprobar la respuesta.
  4. Corregir la solución en caso de ser necesario.
  5. Resolver el siguiente problema.



Recurso TIC divisiones por una cifra


Buenos días,

Otro concepto que nos ha costado mucho esfuerzo adquirir es el de las divisiones. Por eso, no nos gustaría olvidarnos de ellas.

En el siguiente enlace encontraréis divisiones de dos cifras en el denominador y una cifra en el divisor. Por ejemplo: 36:4. ¿Cómo se utiliza?


  1. Hacemos click sobre las divisiones que queremos practicar. (Vienen secuencias desde la tabla del 2 hasta la del 12).
  2. Una vez hayamos abierto la actividad, nos daremos cuenta de que disponemos de dos columnas. A la izquierda, las divisiones y, a la derecha, los resultados. Únicamente debéis de relacionarlos. 
  3. Si es necesario podéis serviros de papel y lápiz para obtener los resultados.

Aquí tenéis el enlace:


Un saludo a tod@s!

miércoles, 18 de marzo de 2020

Repasamos las tablas de multiplicar.



Buenas tardes chic@s,

Muchos de vosotros y vosotras habéis estado estudiando durante este trimestre las tablas de multiplicar, otros ya os habéis iniciado en las divisiones... Por esta razón es fundamental que no olvidemos todo el trabajo realizado hasta ahora y poquito a poco vayamos practicando las tablas. 

En esta ocasión, proponemos un enlace que os permite repasar cada una de las tablas de manera individual a través de cinco ejercicios diferentes. Podéis realizarlo desde el móvil, tablet u ordenador.

https://www.tablasdemultiplicar.com/

Escritura espontánea. Binomio fantástico.

Buenos días,

Hoy os traemos una nueva propuesta que consiste en la redacción de una narración o cuento a partir de la técnica de Gianni Rodari que podemos encontrar en su obra Gramática de la Fantasía.



Esta actividad se titula el Binomio Fantástico y consiste en la elección de dos palabras lo más dispares posibles, es decir, que no tengan nada que ver entre ellas. Por ejemplo, podemos escoger las palabras armario-duende y, a partir de ahí, escoger el título de nuestra narración que podría ser: El duende del armario.

Una vez que tengamos seleccionado nuestro título, es momento de su redacción. Si recordamos, toda narración ha de constar de tres partes: introducción, nudo y desenlace. En la siguiente infografía, disponéis de unos consejos sencillos para su escritura:



¡Seguro que salen historias increíbles!




martes, 17 de marzo de 2020

Recurso para practicar la caligrafía




Estimados alumnos/as y familias:

Durante estos días también podemos dedicar tiempo a prácticar nuestra caligrafía. Es por ello, que en el siguiente enlace disponéis de una aplicación que os permite generar diferentes fichas para su práctica. 

El método es muy sencillo, en el apartado de texto podéis escribir la frase que nos va a servir de guía para escribir. Una vez que escribáis esta primera frase, si pulsáis enter, podéis escribir una nueva frase... Y así como tantas queráis. Una vez que las tengáis seleccionadas, al final de la página, pulsáis el botón de generar y ya tendréis vuestra hoja de caligrafía personalizada y podréis imprimirla.

¡Esperamos que os sirva de ayuda!




Videocuento: El Mounstro de Colores de Anna Llenas.


Otro videocuento interesante para estos días es el Mounstro de Colores de la editorial Anna Llenas. Prestad mucha atención al audio e intentar contestar a todas las preguntas identificando cada una de las emociones o bien poniendo un ejemplo de ellas. 


Seguro que en estos días de #yomequedoencasa pasamos por muchas de ellas a lo largo de la semana.

A continuación os dejo el enlace:


https://vizia.co/videos/38ec3a03e2715b98d2ebe3/share

Videocuento: ¿A qué sabe la luna?





Una forma alternativa de leer un libro, son los audiolibros. A través del siguiente enlace encontraréis el audiocuento del libro ¿A qué sabe la luna? de la editorial Kalandraka. Seguro que a muchos de vosotros y vosotras os suena de haberlo visto en nuestra preciosa mesa de la biblioteca. El método es muy sencillo, hacemos click sobre el enlace y durante su visionado irán apareciendo una serie de preguntas referidas a lo que estáis escuchando.


¡Espero que os guste!

https://www.symbaloo.com/mix/webmixdeinicio1737




lunes, 16 de marzo de 2020

Dictados preparados para todos los cursos




En la siguiente entrada tenéis disponible unos dictados preparados. En el aula también hemos practicado este modo de realizar un dictado. Si recordamos las normas son:


  1. Leemos el dictado sin escribir.
  2. Escribimos el dictado. (Si es necesario, podemos pedir la ayuda de alguien para que vaya parando el dictado e ir más despacio si lo necesitáis).
  3. Repasamos el dictado escuchando.
  4. Corregimos el dictado con el texto delante utilizando otro color para darnos cuenta de las palabras que hemos fallado y tenerlas en cuenta para otra ocasión.

Para primero y segundo de primaria:








Entrenamiento personal: atención y memoria

Como ya sabéis el entrenamiento de las funciones ejecutivas es esencial para desempeñar tareas futuras. A continuación os dejo una serie de enlaces que nos permitirán entrenar tanto la atención como la memoria. A lo largo de estos enlaces, se pueden observar distintos juegos en diferentes niveles. Cada uno, puede escoger el que más se adapte a sus características individuales.










Desde el aula ya sabéis que hemos practicado mucho con el juego de simon, a modo de sugerencia podéis realizar una tabla en la que vayáis anotando cuáles son vuestras puntuaciones. 







Lectura comprensiva para primer ciclo

Nueva actividad de lectura comprensiva indicada para el alumnado de primero y segundo de primaria. A través del enlace que se muestr...